viernes, 8 de abril de 2011

CARIES DENTAL

Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa más importante de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes.

Las bacterias suelen estar presentes en la boca y convierten todos los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los residuos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa que se adhiere a los dientes y que es más prominente en los molares posteriores, justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y en los bordes de las obturaciones. La placa que no es eliminada de los dientes se mineraliza y se convierte en sarro. La placa y el sarro irritan las encías, produciendo gingivitis y en últimas periodontitis.

La placa comienza a acumularse en los dientes a los 20 minutos de la ingestión de alimentos, que es el tiempo en el que se presenta la mayor actividad bacteriana. Si la placa no se remueve por completo y en forma rutinaria, las caries no sólo comienzan sino que prosperan.

Los ácidos de la placa disuelven la superficie del esmalte del diente y crean orificios en el diente (caries). Las caries no suelen producir dolor hasta que se tornan muy grandes y afectan los nervios o causan una fractura del diente. Si se dejan sin tratamiento, se puede producir un absceso dental. La caries dental que no se trata también destruye las estructuras internas del diente (pulpa) y finalmente causa la pérdida de éste.

Los carbohidratos (azúcares y almidones) aumentan el riesgo de caries dentales. Los alimentos pegajosos son más dañinos que los no pegajosos, ya que permanecen en la superficie de los dientes. Los refrigerios frecuentes aumentan el tiempo en que los ácidos están en contacto con la superficie del diente.

REALIZA LA LECTURA

domingo, 3 de abril de 2011

PATOLOGIA PULPAR

CLASIFICACION CLINICA DE LA PATOLOGIA
PULPAR Y PERIAPICAL




MANIFESTACIONES CLINICAS EXAMEN CLINICO EXAMEN RADIOGRAFICO

PULPA SANA
No se observan síntomas de importancia. Silencio clínico.
Respuesta normal a las pruebas de sensibilidad
No hay cambios Rx periapicales




1. PATOLOGIA PULPAR
PULPITIS REVERSIBLE No existen antecedentes de dolor espontáneo.
Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos: frío,calor,dulce.
Pruebas de sensibilidad positivas,térmicas y eléctricas.
Obturaciones fracturadas o desadaptadas
Caries
No presenta cambios

PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA Dolor irradiado,referido en estadíos iniciales de inflamación pulpar
Dolor localizado en estadíos avanzados de inflamación pulpar
Dolor espontáneo moderado-severo
El dolor puede aumentar con cambios posturales
Dolor constante y/o persistente
El dolor puede ser pulsátil
Con los cambios de T° se puede presentar episodios de dolor
El dolor aumenta con el calor y disminuye al aplicar el frío en estados avanzados
Pruebas de sensibilidad positivas térmicas y eléctricas
El dolor permanece después de retirado el estímulo
Dolor a la percusión
Puede presentar caries o restauraciones extensas profundas y/o desadaptadas
Antecedentes de trauma
Hria. De recubrimiento pulpar
Posible engrosamiento del lig. Periodontal
Radiolúcida de la corona compatible con caries
Imagen Radiopaca compatible con
restauraciones profundas


PULPITIS

IRREVERSIBLE

CRONICA


ABIERTA Dolor localizado
Dolor leve de corta duración que se aumenta con la masticación
Exposición pulpar por caries,fractura coronal complicada sin tratamiento.
Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta anormal prolongada, en ocasiones retardadas
No existen cambios o posible engrosamiento del lig. Periodontal.
Radiolúcida en la corona compatible con caries

CERRADA Dolor ocasional moderado
Dolor leve de corta duración que se aumenta con los cambios térmicos
Pruebas de sensibilidad positivas con respuesta anormal prolongada
Hria. De trauma,recubrimiento pulpar directo,restauraciones profundas, ortodoncia, caries profundas sin exposición pulpar aparente
Evolución de pulpitis reversible con persistencia de una agresión de baja intensida y larga duración
No existen cambios o posible engrosamiento del lig periodontal.
Imagen Radiopaca compatible con restauraciones o caries profundas.

HIPERPLASICA Dolor nulo o leve por presión sobre el pólipo
Posible sangrado durante la masticación
Puede presentar dolor espontáneo,así como un aumento al dolor a los estímulos térmicos
Exposición pulpar por caries o fractura coronal complicada sin tto. con presencia de un sobrecrecimiento rojizo en forma de coliflor del tejido pulpar a través y alrededor de la exposición
Hacer Dx diferencial entre hiperplasia gingival y granuloma piógeno
Pruebas de sensibilidad (+) con respuestas anormal prolongada
No existen cambios

Cavidad abierta con acceso a la cámara pulpar



REBSORCION INTERNA Asintomático Pruebas de sensibilidad (+) o retardadas

Mancha rosada o puntos rosados en la corona

Posible Hria. De trauma dentoalveolar,ortodoncia, bruxismo,recubrimiento pulpar directo,recesión radicular vital.


Imagen en forma de balón Radiolúcida con densidad uniforme,márgenes lisos, definidos,distribución simétrica,a veces excéntrica.

Pérdida de la anatomía original del conducto

La lesión no se desplaza al variar la angulación horizontal,se recomienda otra Rx meso o distoradial para Dx. Diferencial con reabsorción externa progresiva inflamatoria donde la lesíon si se desplaza

En estados avanzados la pulpa puede necrosarse,desarrollar patología periapical o continuar vital y producir perforación lateral.

NECROSIS PULPAR Asintomático Pruebas de sensibilidad(-) puede dar falsos (+) por multirradiculares donde no hay necrosis total de los conductos,fibras C remanentes en apical y estimulación de fibras del periodonto a la prueba eléctrica
Cambio de color coronal que puede ser de matiz pardo,verdoso o gris
Presenta pérdida de la translucidez y la opacidad se extiende a la corona
Puede presentar movilidad y dolor a la percusión
Puede encontrarse el conducto abierto a la cavidad oral
En caso de trauma pueden no observarse
Puede observarse un ligero ensanchamiento del espacio del espacio del ligamento Periodontal
Radiolúcido de la corona compatible con caries
Radiopaco compatible con restauraciones profundas


DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA Asintomática Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta retardada o muy disminuida.

Cambio de color coronal a un tono amarillento

Posible Hria. De trauma dentoalveolar,terapia periodontal, atricción, abrasión, ortodoncia y procedimientos restaurativos extensos
Disminución del tamaño de la cámara pulpar y reducción o ausencia del lumen del conducto radicular



Los mejores resultados para patologia pulpar
PATOLOGIA PULPAR. PULPITIS REVERSIBLE. No existen antecedentes de dolor espontáneo. Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos: frío,calor... Ir al texto »

sábado, 2 de abril de 2011

PULPECTOMIA EN DIENTES TEMPORALES

Pulpectomía.Indicaciones, materiales y procedimientos: Reporte de un caso.


Ruth A. Riera Di Cristofaro*
Sandra Sáez Martínez**
Maria Arregui Gambús**
Jorge Luis Ballet Dalmau***

Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona,España




INTRODUCCION

La inflamación pulpar sucesiva a un proceso infeccioso de los dientes temporales, puede provocar alteraciones del germen del permanente, y las estructuras adyacentes (1). El tratamiento pulpar en la dentición primaria va adquiriendo cada vez más importancia, porque solo una dentición temporal sana o bien conservada puede garantizar el desarrollo del lenguaje, de la función masticatoria y de la dentición permanente, así como impedir que se creen hábitos, como interposición lingual, causados por una ausencia prematura de los dientes primarios.
El tratamiento pulpar en dientes primarios comprende una gran variedad de opciones terapéuticas, que se deciden en función del estado de la pulpa (3).
La pulpectomia es la técnica mediante la cual se remueve el tejido pulpar de un diente con el propósito de reducir la población bacteriana en la pulpa contaminada, y así obtener un conducto limpio y saneado (4). Debemos tener en cuenta que las raíces de los molares temporales, son frágiles y divergentes, y poseen conductos accesorios en la región de la furca, que parten del suelo de la cavidad pulpar, por lo que la instrumentación de estas resulta más difícil que la de los molares definitivos (2).

INDICACIONES.

Antes de realizar una pulpectomia, hay que evaluar cada caso teniendo en cuenta variables como la edad del niño, grado de cooperación, el diente implicado y el estadio de reabsorción, ya que un proceso reabsortivo causado por una infección puede progresar rápidamente y en meses producir la destrucción completa de la raíz. (4,5).

La pulpectomia en dientes temporales, esta indicada cuando los datos clínicos, radiográficos y anamnesicos, nos permiten establecer un diagnostico de pulpitis irreversible o necrosis pulpar y presentan la siguiente sintomatología:
• Dolor permanente durante tiempo prolongado,
• Sensibilidad a la percusión,
• Hiperemia incluso después de una pulpotomia,
• Necrosis pulpar con o sin caries,
• Caries extensa con afectación pulpar, de un segundo molar primario antes de la erupción del primer molar permanente (Figura 2).
• Longitud radicular superior o igual a 2/3 ,
• Hemorragia excesiva tras una pulpotomia (Figura 3),
• Abcesos periapicales con pequeñas radiolucidencias visibles a través de la radiografía, ausencia de invasión de furca y ausencia de reabsorciones internas o externas avanzadas (Figura 1) (3,4,6).


Image
Figura 1. Absceso Periapical en pieza 84.

Image
Figura 2. Caries Extensa en pieza 75.

Image
Figura 3. Hemorragia excesiva al realizar la pulpotomia en pieza 84.


La pulpectomia esta contraindicada cuando no es posible eliminar por completo y de forma estéril el tejido pulpar inflamado o necrotico del conducto radicular (3). Además, en casos de dientes no susceptibles a restauración, reabsorción interna de las raíces (Figura 4), perforación de furcas, sin soporte óseo o radicular, reabsorción superior a un tercio de la raíz y la presencia de quiste folicular o dental (4).

Image

Figura 4. Reabsorción interna en pieza 75.


Materiales de obturación

Para la obturación de los conductos en la pulpectomia, se han de utilizar materiales reabsorvibles que acompañen a la rizólisis y no sean irritantes para los tejidos periodontales ni para el germen del diente permanente. Los materiales de obturación que se utilizan fundamentalmente son la pasta de oxido de zinc-eugenol y la pasta yodoformica mezclada con hidroxido de calcio (Figura 5) (4).


Image
Figura 5. Pasta Yodoformica mezclada con hidróxido de calcio.


Para restaurar el diente tratado, se colocara una corona de acero inoxidable en los posteriores y de composite en los anteriores para asegurar el sellado de la restauración y así el éxito de la pulpectomia. Es conveniente que el tratamiento definitivo de la corona se realice lo antes posible, así evitar filtraciones y posible fracaso de la pulpectomia (Figura 6 y 7) (3,15). Se recomienda el control radiográfico para observar cualquier cambio que se produzca tras el tratamiento endodontico de la pieza temporal (15).


Image

Figura 6. Fracaso de pulpectomias sin restauración definitiva en piezas 55 y 54.

Image
Figura 7. Fracaso de pulpotomia con reabsorción de raíz. Obturación defectuosa en pieza 75.





Caso

Se presenta el caso de un niño de 4 años de edad con absceso en la zona de la encía adherida a causa de una caries extensa en la pieza 84, que fué tratado en el Máster de Odontopediatría de la Universitat Internacional de Catalunya.
Se toma una radiografía periapical de diagnóstico y se observa que la caries afecta la pulpa, con osteitis interradicular (Figura 8), por lo que se le receta antibiótico durante una semana, para próximamente realizar la pulpectomia del molar. En la segunda visita se realiza dicho procedimiento siguiendo los siguientes pasos:

1. Aplicación de anestesia topica durante 3 minutos y luego anestesia local (troncular) de la pieza 84.
2. Aislamiento absoluto con dique de goma.
3. Remoción de la caries y apertura de la cámara con una fresa redonda de alta velocidad.
4. Se conforma la cavidad y localización de conducto con una fresa de alta velocidad (Endo Z).
5. Se introduce una lima de 15mm en los conductos, utilizando el localizador de ápice para tomar posteriormente una radiografía periapical de conductometria.
6. La longitud de trabajo determinada fué de 10mm. Se instrumentaron los conductos con limas manuales de 15 a la 30, irrigando en cada preparación con suero fisiológico. No se recomienda mucha instrumentación, ya que el grosor de las paredes de los conductos primarios son menores que la de los permanentes y se corre el riesgo de perforación lateral.
7. Una vez preparado se secaron los conductos con puntas de papel.
8. Se obturaron los conductos con Bostapex® (hidróxido de calcio y pasta yodoformica), y se condenso con una bolita de algodón húmeda a presión dentro de la camara para su empaquetamiento dentro de los conductos hacia el apice.
9. Se relleno la cavidad con IRM.
10. Radiografía final.
11. En una próxima visita, a los 7 días, se restauró definitivamente con una corona de acero inoxidable (Figura 8).
Image



Figura 8. Procedimiento de la Pulpectomia: A. Caries del 84, B. Apertura de Camara, C. Conductometria con Localizador de apice, D. Limas dentro de los conductos, E. Rx de longitud, F. Longitud para el mateial de obturación, G. Rx de la obturación de los conductos y H. Cementado de corona de acero inoxidable.


Cuando existan molestias previas en el diente, recomienda realizar la técnica en dos sesiones, colocando un aposito medicamentoso con una suspensión de hidróxido de calcio que no frague para calmar el dolor e inhibir la inflamación (4).

PULPOTOMIA EN DIENTES TEMPORALES

TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES
(Harty, 258-275; Loevy, 164-166)



Hay ciertos factores que se deben valorar cuidadosamente antes de tomar la decisión de establecer un tratamiento en un diente primario (indicaciones y contraindicaciones):

Factores dentarios:
• Importancia estratégica del órgano dentario


1. ¿Cuánto tiempo permanecerá funcionando en la boca? Cuando falta de 1 ½ a 1 año para que se produzca el cambio del diente temporal, es quizá más práctico recurrir a la exodoncia.
2. Presencia o ausencia del sucedáneo y, de estar presente, su grado de desarrollo
3. Estado del desarrollo oclusal
4. Importancia psicológica de la retención de un órgano en la boca.
• Debe haber la suficiente estructura dentaria capaz de recibir una grapa para aislamiento con dique de hule.
• La corona clínica debe ser restaurable con una corona de cromo correctamente adaptada
• Evaluación del tejido gingival circundante
• Una fístula o una ligera movilidad no deberá ser una contraindicación para el tratamiento.
• Radiográficamente debemos considerar:
1. Que exista un mínimo de 2/3 de estructura radicular
2. El hecho de encontrar zonas radiolúcidas presentes a nivel de la bifurcación o trifurcación, tampoco contraindica el tratamiento. En cambio, la presencia de una reabsorción interna avanzada, así como de quistes foliculares subyacentes al diente afectado sí lo contraindica
• Complejidad del sistema de conductos radiculares
• Anatomía de la boca y del diente que se va a tratar en particular

Factores no dentarios
• Condición sistémica del paciente
• Tejidos periodontales
• Control del comportamiento del paciente infantil

Las lesiones más típicas en los dientes temporales son:
1. Subluxación
2. Luxación con avulsión
3. Degeneración pulpar y necrosis
4. Fractura coronaria y radicular.
La lesión más frecuente es la intrusión.

Recubrimiento de pulpas temporales vitales
A diferencia de la pulpa permanente madura, la pulpa temporal sufre cambios patológicos reversibles mucho antes de su exposición. A menudo no hay espacio suficiente para colocar un recubrimiento pulpar y restaurar adecuadamente, por lo que en general no se recomiendan los recubrimientos en dientes temporales.

Pulpotomía al Formocresol

El formocresol fue presentado por Buckley (1905) y descrito por Sweet (1930). La técnica fue reintroducida como un procedimiento en dos visitas por su hijo Sweet (1963). Redig (1968) modificó la técnica para sólo una visita.
Contenido del formocresol de Buckley:
Formaldehído 19 %
Tricresol 35 %
Glicerina 25 %
Agua 21 %

Técnica:
1. Anestesia local
2. Aislado con dique de hule
3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar
4. Amputación de la pulpa coronal a nivel del piso de la cámara pulpar con una cucharilla con filo o fresa redonda a baja velocidad.
5. Control de la hemorragia

En la técnica de una sola visita:
6. La solución de formocresol se lleva al diente en una torunda de algodón y se deja en contacto con la pulpa unos minutos (Algunos autores recomiendan 1 minuto, otros 3 y otros 5 minutos)
En la técnica de dos visitas:
6. Una torunda de algodón ligeramente humedecida en formocresol es sellada dentro de la cámara pulpar por un tiempo aproximado de 7 días.
En ambas técnicas:
7. La torunda de algodón es reemplazada por una capa de óxido de zinc mezclada con partes iguales de eugenol y formocresol.
8. Esta capa se cubre con óxido de zinc y eugenol de fraguado rápido y
9. El diente se reconstruye de inmediato con una restauración permanente
LA CONTROVERSIA DEL FORMOCRESOL (Deery 111)
Este medicamento ha sido ampliamente utilizado hasta junio de 2004 para su aplicación sobre los muñones pulpares en el caso de pulpotomías vitales o no vitales en una dilución de 1:5 de la fórmula del formocresol de Buckley. Esta solución también fue empleada en procedimientos de pulpectomía.
El formocresol contiene formaldehído que es un potente agente antimicrobiano y fijador de tejidos. También contiene tricresol, que es antimicrobiano, aunque su acción en el formocresol no está muy clara.
La técnica de formocresol en pulpa vital ha sido utilizada para dientes deciduos desde los 1950s con mucho éxito. La solución mencionada antes fue introducida en 1970 y su efectividad es comparable al medicamento puro. La tasa de éxito ha sido reportada entre el 80 y 100%
Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre la seguridad incluso de la dilución de 1:5 de formocresol, debido a que uno de sus constituyentes, el formaldehído es soluble en agua, altamente reactivo y se metaboliza rápidamente.
Los efectos del formocresol citados en la literatura en reportes en humanos, animales de laboratorio y cultivos celulares, son los siguientes:

Efectos locales:
• quemaduras de tejidos blandos
• formación alterada del germen dentario subyacente (reportado en casos humanos)
• Alteraciones en la erupción del diente permanente sucedáneo (reportado en casos humanos)
Efectos generales:
El formocresol tiene una distribución sistémica rápida (reportado en estudios en primates y perros de laboratorio) y se conoce su potencial carcinogénico y mutagénico (reportado en estudios con primates, cultivos celulares y ratas de laboratorio), así como que se sabe sus efectos embriotóxicos y teratogénicos (reportado en estudios con pollos de laboratorio)

Como consecuencia de esto, en odontología, la decisión para dejar de utilizar el formocresol de muchos especialistas se basa en el reporte de prensa que hizo la International Agency for Research on Cancer (IARC), en junio de 2004 (para ver el documento original, apriete AQUÍ). En este reporte se dice que el vapor de formaldehído es un carcinógeno para los humanos. La extensiva y sistemática revisión concluyó que el formaldehído tiene relación positiva con el carcinoma nasofaríngeo y posiblemente con otros sitios del tracto respiratorio alto como la mucosa nasal y senos paranasales.

Pulpectomía en dientes temporales (Loevy, 166-168; White, G.E. 247-255)
Mientras que en los dientes permanentes el tratamiento de pulpas no vitales es muy común, en los dientes temporales varios autores no lo aconsejan debido a la anatomía de los conductos radiculares y sus múltiples conexiones internas. También existe el peligro de dañar el diente sucedáneo.
Indicaciones
1. Ausencia del diente permanente, requiriendo la permanencia del diente temporal por lo menos hasta que se consiga una oclusión favorable.
2. El segundo molar temporal presente cuando el primer molar permanente no ha erupcionado (El diente, si se puede reconstruir, sigue siendo un mejor mantenedor de espacio que un aparato protésico)
3. La condición de la pulpa radicular después de una pulpotomía indica una hiperemia avanzada y por lo tanto un pronóstico desfavorable con la pulpotomía.
4. La condición sistémica del paciente no aconseja la extracción.

Contraindicaciones:
1. Resorción radicular avanzada indicando que el diente no permanecerá en el arco dentario mucho más tiempo.
2. Corona clínica dañada a tal grado que el aislamiento y/o la restauración es imposible
3. Soporte periodontal inadecuado.
4. Evidencia de resorción interna o daño carioso en la bifurcación

Procedimiento:
(Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes)
1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando así la colocación correcta del dique.
2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir la corona para aislar adecuadamente.
3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el acceso es similar que en los dientes permanentes. Sin embargo, en los molares es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a los orificios de los conductos mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por lo tanto, la cavidad de acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como un tercio de la superficie bucal del primer molar frecuentemente debe removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otro riesgo es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es poco profundo.
4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto varía dependiendo del grado de maduración o resorción. Cuando la madurez es ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el final de la raíz. Pero, en las raíces con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el eje mayor del diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios milímetros antes del ápice radicular.
5. Instrumentación biomecánica. Las curvas pronunciadas de los molares requieren un uso cuidadoso de los instrumentos para evitar perforaciones. Generalmente las raíces de los molares temporales no necesitan ser instrumentados más allá de limas número 30.
6. Medicación intradentaria y curación temporal. El tratamiento en los dientes temporales frecuentemente puede realizarse en una sola sesión. Si, por alguna circunstancia, es necesario posponer el término del tratamiento, medicamentos tales como formocresol, pueden ser utilizados. Se aconseja el empleo de fosfato de zinc para la curación temporal ya que es tan efectivo como el Cavit, además de que endurece más rápidamente disminuyendo el riesgo de filtraciones.
7. Obturación. Los dientes temporales deben ser obturados con substancias no tóxicas, no irritantes, radiopacas y reabsorbibles, utilizando una jeringa de presión.
8. Control postoperatorio. El dolor agudo postoperatorio es raro, así que para dolores moderados se prescriben analgésicos suaves por menos de una semana. El éxito a largo plazo se asocia con la retención del diente hasta su exfoliación fisiológica

OBSERVA VIDEO